22 abril 2011

Sin promoción no, que no me vendo...

Datus C. Smith: “Promoción del libro” en Guía para la publicación de libros.

En palabras de Datus Smith (1991:131) “el término promoción incluye todos los métodos empleados por una editorial para dar a conocer un libro y hacer que la gente desee comprarlo […] convencer al lector de la necesidad de adquirirlo”

La promoción da a conocer los libros y hace que la gente desee comprarlos. Cada libro tiene necesidades promocionales específicas, aunque a veces no se puede realizar todo lo pensado por las restricciones presupuestales. Existen elementos empleados generalmente para la promoción de libros, que son:

v  El forro del libro o camisa: Puede servir como un gancho visual, los clientes atraídos querrán saber más acerca del libro. Debe aparecer ahí el autor y las opiniones de críticos calificados. El diseño debe ser fiel al contenido del libro.
v  Ejemplares para reseña: Puede ser la forma más efectiva y económica de promoción. Estos ejemplares deben ser enviados a periódicos, revistas, columnistas y comentaristas de radio y televisión.
v  Copias para presentación: Es una forma de publicidad gratuita de parte de personas cuyas opiniones pesan sobre el público. Suelen enviarse ejemplares con una breve nota del autor o editor solicitando su punto de vista acerca del libro. Debe ser mayor el tiempo para preparar la lista que el de ejemplares para reseñar,  para evitar el desperdicio.
v  Anuncios del editor: Avisos acerca de la aparición de un libro, especificando la fecha, su costo y el descuento correspondiente. La mayoría de las editoriales publican un catálogo comercial por lo menos dos veces al año, cuya lista incluye títulos que están por salir a la venta.


v  Visitas del representante de ventas: Son consideradas como labor de ventas y no forma de promoción. Los visitantes son portadores directos de materiales impresos promocionales que son puestos en la mano del cliente. Si se producen folletos promocionales y muestras de los forros, el vendedor puede llevarlos consigo. Espacios publicitarios: Corresponde a la contratación de espacios en periódicos o revistas para la publicación de anuncios acerca del libro. No es útil para todos los libros, las condiciones pueden variar respecto al tipo de lectores a las que son destinadas.
v  Cupones: Algunos anuncios incluyen cupones para ser llenados y enviados por el cliente, implica una venta al menudeo pero son de gran utilidad al editor pues con ellos se realiza una somera investigación de mercado. Los volantes enviados por correo, generalmente incluyen un cupón que el cliente puede enviar a la editorial solicitando un ejemplar del libro.

  Anuncios por correo: El correo puede ser utilizado para atraer compradores de libros de amplia distribución. Generalmente se utilizan para promover libros entre un público selecto porque la promoción indiscriminada representaría muchos gastos. Los dos grandes elementos del anuncio por correo son el volante que será enviado y la lista de direcciones de los destinatarios.
v  Lista de posibles compradores: Entre la posible lista de nombres se encuentran antiguos compradores, maestros, bibliotecarios, funcionarios, directores de escuelas, relaciones de miembros de sociedades, asociaciones de profesionales, listas de suscriptores de periódicos o revistas, entre otros.
v  Crédito: Variante del plan de crédito total, en la promoción por correo sin ningún anticipo.
v  Efectos indirectos de la promoción por correo: Uno de los propósitos de enviar folletos es que el pedido llegue al editor. En algunos países no se acostumbra comprar por correo, pero si se asiste a comprar los libros a las librerías.
v  Radio y televisión: Ponentes, comentaristas y críticos de libros en los medios de difusión contribuyen a que los radioescuchas y televidentes deseen comprarlos, incluso pueden contratarse anuncios comerciales.

v  Carteles: Reproducen la portada del libro o del folleto promocional y son enviados a las librerías y otros sitios. No debe ser demasiado grande, pero tampoco demasiado pequeño pues su eficacia no sería la misma. Exposiciones: La mayoría de las editoriales creen que representan una forma importante de promoción cuando se trata un conjunto de libros, cuando es uno solo es en casos excepcionales.
v  Publicidad: Se deben estudiar las posibilidades de reportajes en prensa, televisión y revistas para cada libro.
v  Premios: Algunos de benefician con la promoción gratuita en la obtención de premios que otorgan algunas organizaciones como el Premio Nobel, Herralde, Alfaguara  etc.
v  Publicación en revistas: Algunos fragmentos de libros (no ficción) pueden ser publicados como artículos en revistas o como crónicas en periódicos. Es conveniente cuando se incluye una nota que menciona que fue tomado de un libro de próxima aparición e incluya el nombre y la editorial.
v  Presentación del autor: Si cuenta con reconocimiento a nivel nacional son útiles las entrevistas por radio y participación como conferencista o su asistencia como invitado de honor a banquetes. Pueden colaborar también las presentaciones personales del autor en firma de autógrafos o cuando se entrega un ejemplar al primer mandatario del país o figura pública de renombre.
v  Promoción de libros de conjunto: A medida que el catálogo de libros crece es necesario promocionarlos en conjunto. El costo por promoción por libro se reduce entre los que integran el paquete. También se debe promocionar al menos una vez al año un catálogo general.
v  Promoción conjunta: Colaboración entre editores y libreros en la promoción de un libro. Los anuncios aparecen bajo la razón social del librero pero sólo con los libros de la editorial que colabora en los gastos.
v  Imaginación y oportunidad: Un gerente de promoción idea estrategias de promoción aparte de las arriba expuestas. El éxito de un gerente de promoción recae en un sexto sentido que le dice qué vende.

Así, toda promoción debe tener relación con el autor y los medios utilizados deben ser coherentes con el contenido del libro que ha de publicitarse.


Referencia
SMITH, Datus C. Jr., Guía para la publicación de libros. (1991). UdeG/ASEDIES: México.


No hay comentarios:

Publicar un comentario