Toda publicación debe contener determinados elementos que parten de lineamientos específicos, mismos que posibilitan un acercamiento entre el lector y la industria editorial todo, a través del libro.
En ese sentido Roberto Zavala Ruiz (2003) señala en su texto El libro y sus orillas, las partes que han de componer cualquier y que se enlistan a continuación:














Asimismo, se deben establecer las pautas a seguir en la tipografía, orden de contenidos, enumeración de apartados, hojas entre otros componentes exteriores e interiores de un libro.
Zavala Ruiz señala que al elegir el papel en el que será impresa una obra, debe tomarse en cuenta el grosor, la opacidad, el tamaño, la textura, el peso, la calidad, el color, si su secado rápido o no, la porosidad, etc.
Para la impresión en general es conveniente usar papeles blandos con poca cola, pero si se usan ilustraciones debe ser un papel de calidad, que puede ser Las cartulinas se usan generalmente para los forros, que igual que el papel puede ser alisados, satinados, mate, cuché, estucados (naturales/size press).
Zavala hace una clara diferenciación entre hoja, página, pliego, plieguecillo, cuartilla, octavilla, cuaderno, cuadernillo, mano, resma, resmilla, bulto, atado, folleto, libro, corte, lomo, tapas, etc. además indica que, la edición (bibliófilo o lujo, normal económica)es la serie de operaciones para publicar una obra.
En ese sentido una obra es inédita cuando es publicada por primera vez, las acéfalas no tienen título o portada, anónimas sin nombre del autor, diamante con tamaños y letra pequeñas, extracomerciales no destinadas a la venta, piratas que no pagan derechos, poliglotas, príncipe (la primera o principal), entre otras.
El texto de un libro debe ocupar entre el 70% y 85% del ancho de la página. Son cuatro los márgenes de una página: superior, inferior, exterior e interior. Se llama colgado o descolgado al blanco que suele dejarse en los principios de capítulo y divisiones mayores de un libro. Parte de la calidad estética de una obra se consigue con la combinación adecuada de manchas y blancos (otro blanco es la sangría de las que hay distintos tipos). El espaciado de un texto debe ser regular, un espaciado importante es el de los subtítulos, casi se ha vuelto norma dejar un blanco antes y después de cuadros y gráficas.
El autor señala que existen tres clases de párrafos: normal u ordinario (es el común con una sangría al principio), francés (se sangran todas las líneas menos la primera, frecuente en bibliografías) y moderno o americano (párrafo sin sangría, con blancos de separación de escritura, se presta para citas).
Además del texto, una obra se compone de ilustraciones, cuadros, gráficas donde se pueden ver elementos tipográficos complementarios. Se llama rayas o filetes a las piezas de metal de igual altura que los tipos y terminadas en una o más rayas de grosores y dibujos variados. Los cuadros generalmente tienen filetes en cabeza y pie que varían de acuerdo al estilo editorial.
Hay filetes de 1 (fino), 2 (negro), 3 (medio luto), 6 (luto) y 12 puntos, otros son combinaciones de los anteriores. Los hay también puntillados, serpentinas y azulados. Otra combinación son las cañas o paralelas y la media caña, la regla más importante en los filetes es la unidad.
Así, cualquier publicación posee características físicas esenciales, cuya existencia, le otorga la calidad de libro a las letras y el papel.

1-62